Ir al contenido principal

El Meltdown: Rabietas o Crisis


El meltdown es el escape más común a la sobrecarga de estímulos.
Las personas con autismo entran en un estado de catarsis o de rabieta donde :
  • gritan
  • lloran
  • golpean todo a su alrededor
  • se pueden autoagredir
  • su razonamiento es casi nulo
  • no pueden procesar correctamente.
No lo hacen por ser malos, no tienen la intención de hacer daño, simplemente NECESITAN recuperarse de una situación (o cúmulo de situaciones) que los dejan en ese estado.

En palabras simples, explotan porque ya no aguantan más!

Algunas causas comunes, pero no se limitan a estas:

- Romper sus rituales: Por ejemplo: Irse por otra calle camino a la escuela, cambiar la ropa de verano a invierno y viceversa, no darles su jugo o su yogurt a la hora de siempre, que la mamá cambie peinado o perfume, etc.

- Situaciones sobre estimulantes: muy ruidosas, con colores muy fuertes, etc : Por ejemplo: Ferias, supermercados, fiestas, etc. La radio muy fuerte, la TV con colores muy brillantes, etc.

- Sobre exigencia social: Por ejemplo: Mucha gente hablando al mismo tiempo, muchas preguntas sin esperar que procesen la primera pregunta que le hicieron (cómo te llamas? dónde vives? te gustan los perritos??)

- Interrumpir lo que están haciendo o hacerlos que terminen rápido. (Especialmente cuando se trata de algo que es de su total interés).

Cómo evitarlos:

La forma de evitarlos puede variar dependiendo de la forma de comunicarse de la persona afectada. Los siguientes son consejos basados en experiencias particulares, que pueden o no ser útiles para todos los casos.

Cuando hay muchos estímulos: Lo importante es darse cuenta a tiempo cuando hay una sobrecarga de estímulos para por ejemplo, irse de la fiesta o salir del supermercado. Esto se puede observar según como la persona manifieste su nivel de ansiedad. En el caso de mi hijo el nivel de ansiedad es posible verlo en su estado de ánimo y movimientos. No siempre es posible prevenirlo.

Cuando hay cambios en rutinas que se pueden prever: Avisarles con tiempo los cambios que se realizarán, si es posible o necesario, explicar las razones del cambio, por ejemplo: mañana no tomaremos el camino de siempre porque necesitamos pasar a comprar algo, que en 2 días más cambiaremos las botas por zapatillas, etc.

Cuando hablamos con ellos: Hacer una pregunta y esperar unos segundos a que respondan a esa persona y que los demás callen.

Cuando es necesario terminar una actividad: Darle tiempo para prepararse para terminar la actividad, por ejemplo decirles que van a contar hasta 10 y ahí que pare de hacer lo que está haciendo. Otra alternativa es darles opciones para terminar la actividad que están realizando en otro momento, por ejemplo decirles que pueden seguir pintando cuando terminen de comer.

 Cómo responder a un MELTDOWN

  • Ante todo mantenga la calma
  • Proteja al niño del peligro, auto agresión o agresión a los demás Elimine cualquier elemento que pueda usar para autolesionarse o para agredir.
  • Sepa cómo necesita ayuda el niño (por ejemplo: atenúe las luces, proporcione mantas, juguetes favoritos, etc.).
  • Limite la comunicación y las indicaciones verbales a lo mínimo
  • Permita suficiente tiempo para que ellos regulen su energía y auto-calma. No los presione a que se calmen.

Cierto, es difícil pero NO imposible.
TODOS podemos evitar los gatillantes y ayudar.

PARA SABER MAS SOBRE EL 'OTRO LADO DE LA MONEDA', LOS SHUTDOWNS CLICKEAR AQUI --->> https://www.facebook.com/groups/AUTISMOenCHILE/permalink/2123458584554945/

Tomado desde Autismo Chile (https://www.facebook.com/groups/AUTISMOenCHILE/permalink/2123351901232280) y adaptado considerando mis experiencias.

Entradas populares de este blog

Que dice DSM-5 sobre el autismo? (Actualizado según "Actualización del DSM- 5 agosto 2018")

El DSM-5 es la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés: "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM )". Este manual, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en inglés, American Psychiatric Association (APA), es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.  La edición vigente, también conocida como DSM-V, se publicó el 18 de mayo del 2013.​  Este manual ha recibido a la fecha actualizaciones en 2016, 2017 y 2018. Este manual es el más usado en Chile en el contexto de la Psicología y Psiquiatría.   Que dice DSM-5 del Trastorno del espectro del autismo:    Trastorno del espectro del autismo ...

[Chile] Posibles Beneficios/Bonos Personas con Autismo

En Chile y por Ley existe una serie de beneficios para las personas que tienen alguna condición o para sus cuidadores. Entre ellos están: Programa de Integración Escolar (PIE) El Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva del sistema escolar que tiene el propósito de entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente (asociadas a discapacidad) o transitorio que asisten a establecimientos de educación regular. Favorece la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.   Más información aquí. Credencial de Discapacidad: La Credencial de discapacidad es una herramienta física del SENADIS que permite a la persona con discapacidad  acceder a todos los beneficios establecidos...

Test ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2 (ADOS-2) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista. La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de los 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida). Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del autismo. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algor...