Ir al contenido principal

Comparación del Sindrome de Asperger en el Manual DSM-IV vs TEA DSM-5

Este es un sencillo artículo con mi análisis personal de las definiciones del Síndrome de Asperger y el TEA según DSM. Es una comparación simple de la definición del Síndrome de Asperger del Manual DSM-IV vs la definición de TEA del DSM-5, para ver si es coherente que el Asperger sea absorbido por el TEA, en su nueva definición más amplia. 
Para ello transcribiré lo descrito en el manual DSM-IV sobre el Asperger y luego en color AZUL indicaré como el TEA contiene estas características, siendo el TEA un trastorno (o grupo de trastornos) más amplio que el Asperger.

Definición de Sindrome de Asperger en el Manual DSM-IV

En el manual DSM-IV, el Asperger es uno de los cinco trastornos definidos bajo la categoría de “Trastorno Generalizado del Desarollo” (“Pervasive Developmental Disorder”). De acuerdo al manual DSM-IV, los criterios del Asperger son los siguientes: 
  • Deficiencia cualitativa de interacción social, según la manifestación de por lo menos dos de las siguientes características: 
    • Deficiencia marcada en el uso de múltiples comportamientos no verbales tales como contacto visual, expresión facial, posturas del cuerpo y gestos para regular la interacción social.  
      • Contenida en el punto 299.00. A.2 del DSM-5, que dice: "Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal. "
    • Incapacidad para desarrollar una buena relación con sus iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.  
      • Contenida en el punto 299.00. A.1 del DSM-5, que dice: "Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales." 
      • También contenida en el punto 299.00. A.3 del DSM-5,  que dice: "Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas."
    • Falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, por la falta de mostrar, traer o apuntar objetos de interés a otras personas). 
      • Contenida en el punto 299.00. A.1 del DSM-5, que dice: "Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales."
    • Falta de reciprocidad social y emocional. 
      • Contenida en el punto 299.00. A.1 del DSM-5, que dice: "Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales."
  • Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades, tal como se manifiesta al menos por una de las siguientes características: (Contenida casi textualmente en la introducción al punto 299.00. B del DSM-5, que dice:"Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)")
    • Preocupación total con uno o más patrones estereotipados y restringidos de interés que es anormal ya sea en intensidad como en enfoque. 
      • Contenida en el punto 299.00. B.3 del DSM-5, que dice: "Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)".
    • Adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales específicos y no funcionales. 
      • Contenida en el punto 299.00. B.2 del DSM-5, que dice: "Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). ".
    • Formas motríces estereotípados y repetitivos (por ejemplo, el aleteo o torcedura de manos y dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo). 
      • Contenida en el punto 299.00. B.1 del DSM-5, que dice: "Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas)."
    • Preocupación persistente en la manipulación de piezas de objetos.
      • Contenida en el punto 299.00. B.1 del DSM-5, que dice: "Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas)."
      • Contenida en el punto 299.00. B.3 del DSM-5, que dice: "Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)".
      • Contenida en el punto 299.00. B.3 del DSM-5, que dice: "Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento)."
  • El trastorno causa una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento. 
    • Contenida en el punto 299.00. D. del DSM-5, que dice: "Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual."
  • No hay un atraso general clínicamente significativo en el desarrollo del lenguaje (por ejemplo, las palabras sueltas utilizadas a la edad de 2 años, las frases comunicativas usadas a la edad de 3 años).
    • Contenida en la Nota del punto 299.00 del DSM-5, que dice: "Con o sin deterioro del lenguaje acompañante"
  • No existe un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo o en el desarrollo de destrezas de autoayuda de acuerdo a la edad apropiada, de comportamiento con capacidad de adaptación (además de la interacción social) y curiosidad acerca del medio ambiente de los niños. 
    • Contenida en la Nota del punto 299.00 del DSM-5, que dice: "Con o sin déficit intelectual acompañante"

TEA en DSM-5


Para ver en detalle la definición de TEA en DSM-5, se puede revisar aquí.

Mis Conclusiones

No soy un experto en este tema, solo soy un padre empoderado y estudioso que disfruta aprender y leer, y que tiene un interés personal en la condición del autismo. 

Creo que es coherente que el Síndrome de Asperger sea absorbido en el TEA, ya que la definición del Asperger DSM-IV está conformada por un subconjunto de características de los TEA DSM-5, características seleccionadas casi aleatoriamente y que no consideran otras características que generalmente aparecen en todas las personas con TEA, como la hiper o hipo reactividad a estímulos sensoriales o el interés inhabitual por ellos.
Estimo por lo tanto que la definición de TEA del DSM-V, agrupa mejor las características variadas y multiformes del Autismo y que el diagnostico de Asperger, debe dejarse como un término historico relevante, pero no vigente.

CIE-11 sigue está línea, describiendo el TEA en términos similares al DSM-5, con lo que se entiende que el futuro respecto al  diagnóstico de un TEA, será sin considerar el Asperger como un diagnostico diferente.

Por último copio la Nota incluida en DSM-5 al respecto: 
"Nota: A los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo."








Entradas populares de este blog

Que dice DSM-5 sobre el autismo? (Actualizado según "Actualización del DSM- 5 agosto 2018")

El DSM-5 es la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés: "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM )". Este manual, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en inglés, American Psychiatric Association (APA), es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.  La edición vigente, también conocida como DSM-V, se publicó el 18 de mayo del 2013.​  Este manual ha recibido a la fecha actualizaciones en 2016, 2017 y 2018. Este manual es el más usado en Chile en el contexto de la Psicología y Psiquiatría.   Que dice DSM-5 del Trastorno del espectro del autismo:    Trastorno del espectro del autismo ...

[Chile] Posibles Beneficios/Bonos Personas con Autismo

En Chile y por Ley existe una serie de beneficios para las personas que tienen alguna condición o para sus cuidadores. Entre ellos están: Programa de Integración Escolar (PIE) El Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva del sistema escolar que tiene el propósito de entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente (asociadas a discapacidad) o transitorio que asisten a establecimientos de educación regular. Favorece la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.   Más información aquí. Credencial de Discapacidad: La Credencial de discapacidad es una herramienta física del SENADIS que permite a la persona con discapacidad  acceder a todos los beneficios establecidos...

Test ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2 (ADOS-2) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista. La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de los 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida). Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del autismo. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algor...