Ir al contenido principal

Algunas señales que muestran un desarrollo atípico según hitos del desarrollo


Algunas características propias del autismo aparecen a edades muy tempranas, sin embargo todavía hoy siguen haciéndose diagnósticos de manera tardía, alrededor de los tres años o después, por falta de profesionales especializados. 
 
Una de las maneras más eficaces de detección es sin duda, conocer los hitos del desarrollo típico en todas las áreas. A continuación mencionaremos algunos de los hitos evolutivos típico comprendidos entre el nacimiento y los 18 meses de vida:

  • 3 meses: controla la cabeza, fija la mirada, realiza seguimientos visuales, aparece la sonrisa social, duerme periodos prolongados, se interesa por el entorno, responde a sonidos familiares. 
  • 3 a 6 meses: se ríe a carcajadas, balbucea con intención de llamar la atención y de comunicación, se orienta hacia los sonidos, tiende a tomar objetos, juega con sus pies y manos, reconoce a sus padres y familiares cercanos.
  • 6 a 9 meses: extraña y llora cuando se van los padres, estira los brazos si lo van a alzar (anticipa), se sienta y se desplaza reptando, intenta pararse, aplaude, explora los juguetes, los manipula y tira para ver qué pasa, repite sonidos o sílabas sueltas. 
  • 9 a 12 meses: explora más objetos, busca objetos escondidos, gatea, se pone de pie con ayuda y se desplaza lateralmente, dice papá y mamá, entiende órdenes sencillas y prohibiciones, provoca la comunicación, imita sonidos y gestos. 
  • 12 a 18 meses: se interesa por los niños, señala y nombra objetos, conoce las partes del cuerpo, se identifica en un espejo, se interesa por los cuentos, aumenta el lenguaje y repite palabras, camina solo.

Durante esta primera etapa, puede pasar que los padres no noten grandes diferencias que los hagan pensar que el niño sea neurodivergente, ya que pueden ser señales sutiles. Será seguramente en el desarrollo de las competencias sociales y de comunicación que podrán apreciar diferencias en relación a otros niños de desarrollo neurotípico (siempre y cuando no existan otras deficiencias asociadas). Es por eso que resulta habitual que las primeras señales claras aparezcan a partir del ingreso al jardín de infantes, cuando los niños ya tienen cerca de 24 meses. En el cuadro que a continuación se presenta, se observan los hitos evolutivos típicos ente los 2 y los 4 años, etapa fundamental para el diagnóstico temprano: 




En el año 2000, Wetherby y Woods  identificaron de forma exhaustiva y sistemática indicadores de una diferencia en el desarrollo neurológico, durante el segundo año de vida. Dichas señales se hallan en el SORF a través de 29 ítems agrupados en las 5 siguientes áreas:

  • Interacción social recíproca:
    • Rechazo a la proximidad o contacto social
    • Ausencia de un contacto ocular apropiado
    • Ausencia de expresiones cálidas y placenteras junto con una mirada directa
    • Ausencia de interés o placer compartido
    • Ausencia de posturas o movimientos anticipatorios en respuesta a una interacción
    • Ausencia de respuesta a las señales contextuales
    • Ausencia de respuesta al nombre
    • Ausencia de coordinación de la mirada con la expresión facial, los gestos y los sonidos.
  • Gestos no convencionales:
    • Uso de la mano de otra persona como herramienta sin mirada
      directa o contacto ocular
    • Ausencia de gesto indicativo de señalar
    • Ausencia de acciones de mostrar
  • Sonidos y palabras no convencionales:
    • Vocalizaciones atípicas
    • Encadenamientos silábicos inusuales
    • Prosodia inusual
    • Ecolalia inmediata o demorada
    • Uso repetitivo o idiosincrásico de palabras o frases
    • Ausencia de vocalizaciones comunicativas
  • Conductas repetitivas e intereses restrictivos
    • Movimientos repetitivos o posturas del cuerpo con brazos, manos o dedos
    • Movimientos repetitivos con objetos
    • Intereses sensoriales inusuales o exploración inusual de los objetos 
    • Interés o focalización excesivos hacia objetos particulares
    • Ausencia de juego con una variedad de juguetes y objetos
  • Regulación emocional:
    • Miedo o angustia a determinados objetos
    • Angustia al retirar ciertos objetos
    • Dificultades para calmarse cuando está angustiado
  • Cambios bruscos de estado de ánimo emocional o conductual
    • Nivel elevado de alerta o respuesta ante estímulos o situaciones
    • Afecto plano o no reactivo a la interacción
    • Conductas desafiantes

Tomado del libro"Espectro Autista, Derribando mitos, construyendo realidades" de Clelia Reboredo.





Entradas populares de este blog

Que dice DSM-5 sobre el autismo? (Actualizado según "Actualización del DSM- 5 agosto 2018")

El DSM-5 es la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (en inglés: "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM )". Este manual, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, en inglés, American Psychiatric Association (APA), es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos.  La edición vigente, también conocida como DSM-V, se publicó el 18 de mayo del 2013.​  Este manual ha recibido a la fecha actualizaciones en 2016, 2017 y 2018. Este manual es el más usado en Chile en el contexto de la Psicología y Psiquiatría.   Que dice DSM-5 del Trastorno del espectro del autismo:    Trastorno del espectro del autismo ...

[Chile] Posibles Beneficios/Bonos Personas con Autismo

En Chile y por Ley existe una serie de beneficios para las personas que tienen alguna condición o para sus cuidadores. Entre ellos están: Programa de Integración Escolar (PIE) El Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva del sistema escolar que tiene el propósito de entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente (asociadas a discapacidad) o transitorio que asisten a establecimientos de educación regular. Favorece la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación.   Más información aquí. Credencial de Discapacidad: La Credencial de discapacidad es una herramienta física del SENADIS que permite a la persona con discapacidad  acceder a todos los beneficios establecidos...

Test ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2 (ADOS-2) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista. La escala está estructurada en cinco módulos (T, 1, 2, 3 y 4), cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de los 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida). Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del autismo. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algor...